Fundamentos pedagógicos.- Técnicas pedagógicas             MUVEP

 

 

Aprender haciendo. Aprender jugando. Aprender creando.

Paul Chauchard en el prólogo del libro El cerebro y la mano creadora, nos plantea con sus preguntas por donde debe ir la pedagogía del aprendizaje: ¿La mano humana? ¿Cómo es posible que este elemento esencial de nuestro ser haya podido devaluarse hasta la expresión de “manual” como algo opuesto a “intelectual”? Parece incomprensible cuando la mano, delicada y preciosa, informa nuestro cerebro y está a su servicio.

Aprender haciendo, es como siempre se ha aprehendido. Es como se sigue aprendiendo de forma inconsciente y sigue siendo el método más eficaz y más satisfactorio. Cuando uno hace algo, siente cierta satisfacción por hacer, por haberlo conseguido, y eso se traslada a su estado de ánimo. A las alumnas y alumnos el aprender haciendo les lleva a pensar. En todo caso no se debe confundir con conocer o memorizar, que es algo diferente.

Aprender jugando es una herramienta esencial durante el proceso de aprender. Significa conocer ciertas normas y crear otras. Si en ese aprender haciendo le damos normas, reglas, que todo el mundo entienda, acepten y cumplan tanto alumnos como profesores, la enseñanza-aprendizaje se convierte en un juego admitido por todos, y asegura la posibilidad de incorporar elementos de la realidad. Favorece igualmente el aprendizaje formal como el informal y la creatividad.

Aprender creando, entendiendo la creatividad como una actitud o capacidad de relacionar, reestructurar elementos de la realidad, calcular, reflexionar, formar combinaciones, deshacer para rehacer, multiplicidad, nuevos enfoques; logrando ideas o productos originales o relevantes, sabiendo que todo logro es perfectible. El alumno crea porque le satisface y lo siente como una conducta autorealizadora. La creatividad no sólo se ubica en un plano cognitivo, sino que tiene claras manifestaciones afectivas, emocionales, y evidentes vínculos con los procesos de desarrollo personal.

Todo ello en grupo. Generar, diseñar espacios para aprender haciendo en grupo, aprender a través de la acción-investigación, aprender a través de uno mismo y en formato casi de autogestión, aprender con otros, en grupo. Esos espacios pueden ser más ricos o más elementales, pero en todo caso: acción-investigación-grupo-competencias-intercambio-visión global y acción local-, son espacios, donde más tarde o más temprano todos nos iremos situando

En estas tres formas, haciendo, jugando, y creando, todo ello en grupo he fundamentado mi quehacer pedagógico y por ello el “Museo virtual de educación plástica” (http://www.muvep.es), fruto de esta forma de trabajar desde el año 1972. Para mí ha sido muy gratificante como profesor, que encuentra nuevos estímulos y motivaciones en estas nuevas/antiguas  formas de enseñanza-aprendizaje, que es altamente eficaz para los alumnos/as y les ayuda a madurar, a vivir de otra forma, de manera más compartida, más distribuida, más interrelacionada, más flexible, más viva y más democrática. Un filósofo italiano del siglo XVII con nombre Juan Bautista Vico expresaba que “los hombres pueden entender con claridad solamente lo que ellos han construido”.El mejor aprendizaje no vendrá pues, de las mejores formas para que el profesor instruya, sino de darle al alumno, las mejores oportunidades para que construya.

Organización y planificación

De un tipo de educación competitiva a otra de cooperación. La base de todo proceso educativo, la finalidad común a toda enseñanza es el desarrollo de la capacidad de pensar y reflexionar. En la planificación de esta forma de aprendizaje son muy importantes algunos aspectos que vamos a comentar:

Respecto al alumno. De gran importancia tratar al alumno/a como lo que puede ser o llegar a ser, una persona madura y adulta. En la fascinante aventura de la educación, el protagonista es el alumno que necesita imperiosamente aprender a pensar y reflexionar para poder ejercer su derecho a la libertad. Comprobamos a lo largo de muchos años de experiencia que las cosas se pueden hacer de otra manera, con amplia satisfacción del profesor y amplia eficacia y motivación en el alumno. Las cosas deben estar claras desde un primer momento. El alumno/a tiene que estar  informado de cómo se va a planificar, de lo que va ocurrir. Se trata de que las reglas de juego estén claras y sean ejecutadas conscientemente por los participantes. Establecer dos cosas: qué buscamos o qué se pretende, y cómo vamos a trabajar o cómo se quiere hacer.

Respecto al profesor. El autentico aprendizaje-enseñanza, es creativo. El profesor también debe serlo. Darse cuenta de lo que sucede en clase y ser sensible a ello. Debe percibir las necesidades de los alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados a aprender. El profesor debe tratar de corregir al alumno/a, a partir de su trabajo y lo que le dice, siendo sus razonamientos en cualquier corrección más de tipo técnico, y en apoyo siempre de la singularidad del trabajo de cada uno. Los primeros días y clases son cruciales y las propuestas que se realicen buscarán la implicación y motivación. Todo ello tendrá un gran componente emocional, de compromiso para el profesor, que en un principio tratará de transmitir dicha emoción a los alumnos/as, pero sin caer en formas impositivas. Hay que sorprender a los alumnos y a uno mismo con nuevas aportaciones. El alumno no suele mostrar reticencias y entra con facilidad en el juego y en las reglas propuestas. El profesor se colocará en el mismo plano que los alumnos (espacio democrático).

Trabajo en grupo. Diseñar el espacio y dejar fluir. Trabajar con los otros es otra forma más de aprender. Cuando en un espacio hay muchos materiales y herramientas, es necesaria la asignación de tareas para el mejor funcionamiento del grupo; limpieza, orden y colocación de las herramientas, ayuda de los demás ante la imposibilidad de hacerlo solo, etc., y un gran respeto por el espacio en común.

La teoría que acompaña al hacer.

Teoría en consonancia con la práctica. Se aprende haciendo, y lo aprendido se consolida, se amplia y se generaliza mediante la teoría. Esta teoría siempre ha sido un complemento necesario por doble motivo: el alumno necesita consolidar sus conocimientos con explicaciones; el alumno necesita sentir que sus conocimientos se fortalecen. En cuanto a las calificaciones o valoraciones, hemos evitado en lo posible valorar con un número el trabajo del alumno, dejando más bien la puntuación al interés mostrado, venir a clase o no venir. Las exposiciones finales de curso, con la muestra de todos los trabajos ha sido uno de los puntales de autoestima y valoración por parte de los demás.

Sistema de Proyectos, método de aprendizaje en la acción. En cada una de las asignaturas y en cualquier nivel, el alumno/a, maneja información de aspectos históricos, sociológicos y técnicos, ya sea con un trabajo teórico, y/o con murales o diagramas en cartulina expuestos en los muros de  la clase, y/o mediante explicaciones teóricas del profesor o de los mismos alumnos con los medios visuales correspondientes (diapositivas, transparencias, herramientas digitales) que complementan y avanzan en los conocimientos necesarios para que el trabajo se termine y se perfeccione lo mejor posible. Los alumnos también tienen a su disposición un fichero de consulta de uso por grupos y niveles, con temas teóricos y prácticos de todas las áreas especialmente de plástica, además de un fichero fotográfico y objetos reciclados aportados por el conjunto de la clase. El sistema de Proyectos incluye los aspectos comentados: un conjunto de planteamientos donde el profesor construye un entorno con situaciones problemáticas en las que se necesitan conocimientos prácticos y teóricos de las esferas científicas, históricas y artísticas para resolverlas. Como ejemplo de esos “proyectos” de investigación personal o en grupo (incluimos el dibujo del natural como modelo más complejo y completo) realizamos “enlaces” a Muvep con algunos de los trabajos específicos, donde encontraremos en la parte inferior de la imagen los pasos seguidos en su elaboración. En relación al Dibujo: Ilustración Científica, Historieta o ilustración, Paisaje Virtual. En Pintura: (Figurativa, Abstracta, Cubista,  Matérica),  Pintura Mural, 150 Aniversario de Goya,  Teoría del Color. Para Grabado: Aguafuerte, Linoleum, Serigrafía. Cerámica: (Alfarería, Formas Antropomórficas y Zoomórficas), Decoración Cerámica, Tercer Fuego. Diseño: Artefactos, Carteles, Industrial, Ergonómico, (Artilugios, Instrumentos musicales, Juguetes, Luces y sombras), Publicitario, Textil,. Escultura: Volúmenes en arcilla, Hilo metálico, Materiales reciclados.  Medios audiovisuales: Creación de imágenes sintéticas, Diaporamas.

Conclusiones.

El aprendizaje humano debe implicar el desarrollo armónico de todas las facultades del hombre: el sentimiento ante los problemas (intelectuales, sociales, económicos, literarios, morales, de comprensión, de aplicación, etc.), el desarrollo de la imaginación, de la voluntad, de la libertad, de la capacidad de discusión y de crítica, la capacidad de convivencia y de búsqueda del bien común, el trabajo activo y constructivo y la búsqueda de objetividad, incluso ante el propio proceso de aprender y enseñar. La experiencia artística y la actitud amistosa, de afectividad del profesor, consolidan el aprendizaje, frente a unos estilos didácticos fundamentados exclusivamente en lo técnico, en lo racional, en la eficacia del logro, y en lo que se puede medir “objetivamente”. Finalmente hemos querido condensar en la imagen simbólica de una flor, todo el conjunto de ideas expuestas respecto a la pedagogía seguida y que hemos venido en llamarla:

                                              Flor del aprendizaje.